Llega "Fabulación" de Nacho Vegas

«Fabulación» es la última de las canciones grabadas con la plataforma de autoedición Marxophone, ahora coeditada con Oso Polita como single de adelanto del doble álbum recopilatorio Oro, salitre y carbón.

Se trata de un tema inédito gestado con el equipo musical que acompañó a Nacho Vegas en sus últimos trabajos y giras (los hoy miembros de León Benavente, además de Manu Molina y Joseba Irazoki) y que cuenta con la colaboración especial del violinista Jaime del Blanco, habitual de la banda de Enric Montefusco.

Es una pieza que fusiona el rock y el folk y en la que la intensidad no deja de crecer hasta el final de la canción. En ella se van sucediendo en forma de enumeración caótica diferentes ejemplos de las falsedades que se crean en torno a nuestras vidas y nuestra sociedad. No basta con mentir; hay que crear un relato que resulte convincente por obsceno que pueda parecer. Hay que fabular. Por suerte hay ocasiones en las que la cultura nos revela las verdades incómodas que se ocultan bajo tanta fabulación.

NACHO VEGAS – Fabulación

  • Single digital (Marxophone/Oso Polita) 2/10/2020
  • Una canción de Nacho Vegas con Edu Baos, Jaime del Blanco, Abraham Boba, Joseba Irazoki, Manu Molina y Luis Rodríguez.
  • Grabada en El Cariño (Mozota) por Edu Baos. Grabaciones adicionales por Jaime del Blanco y Nacho Vegas.
  • Mezclada por César Verdú. Masterizada en Ultramarinos Mastering por Víctor García.
  • Diseño de portada por Julen Alberdi
  • Fotografía de Takayuki Miki.


Siddhartha y Carlos Sadness juntos en '80 Días'

Del 2020… mejor ya ni hablamos, ha sido un año complicado en general para todos, pero la lección que mejor se aprendió fue la de no parar.

 

Este mantra fue el que ha dictado el actuar de Siddhartha durante todo el año, mismo que lo obligó a modificar muchos de los planes que lo acompañarían durante la gira #MemoriaFuturo por México, Estados Unidos, España y Latinoamérica y que lamentablemente se tuvo que suspender en gran medida y, en otros casos, se tuvo que cancelar de manera definitiva.

 

El encierro inesperado inspiró a Siddhartha no sólo a terminar un par de canciones que ya resonaban en su cabeza desde principios del año, sino que le permitió llevar la inspiración a un nivel máximo construyendo así la ruta musical que lo guiará hacia su nuevo disco de estudio; el cuál cabe resaltar, no estaba planeado.

De este proceso surge “80 Días”, una canción que no estaba completa, una canción que pedía fuese enriquecida con la hipnotizante voz del músico catalán, Carlos Sadness; amigo y colega con quien desde hace tiempo ya Siddhartha buscaba colaborar.

 

La letra aborda de manera reflexiva la velocidad a la que veníamos viviendo y cómo hubo que detenerse para darse un momento para ver hacia adentro.

 

Este tema es producido y grabado por Siddhartha y Raúl Velázquez y cuenta con un videoclip realizado por el equipo de “Fuerzas Básicas” de la Ciudad de México, un video donde podremos ver de manera gráfica cómo todos, aunque corramos, vamos a llegar a un mismo lugar, lo importante es tomarse las cosas con calma.


Vetusta Morla publican video de Deséame Suerte – MDSL

Vetusta Morla publican el vídeo de “Deséame Suerte – MSDL“, la canción que abre su más reciente álbum de estudio “MSDL – Canciones dentro de canciones“ 

 

Con este nuevo vídeo, Vetusta Morla suman nuevos momentos de la grabación del disco en Estudio Uno a la colección que han ido desvelando previamente con las imágenes que les mostraban tocando y registrando las canciones “Palmeras en La Mancha – MSDL”, “Punto sin Retorno – MSDL”, “Mismo Sitio, Distinto Lugar – MSDL”, “23 de Junio – MSDL” y “Consejo de Sabios – MSDL”. Tanto en “Deséame suerte – MSDL“ como en las piezas anteriores, Tirador Studio ha intervenido las imágenes creando así una serie visual artística.

“Deséame suerte – MSDL“ llega como un mensaje de esperanza ante un futuro incierto. En su versión anterior, en el álbum “Mismo Sitio, Distinto Lugar“ (2017) la banda la presentaba como: Un retrato sin maquillaje sobre una cinta de meta convertida en kilómetro cero. La rienda de un futuro de rabiosas sacudidas que aún no ha sido domado. Todo lo que nos trajo hasta aquí, ya fue. Y ahora solo queda despedirlo con honores y encomendarnos a la fortuna antes de ascender la cima más alta, la que nos lleva, sin excusas, a los pies de nosotros mismos. En cuanto a la transformación musical, en la versión más actual, las tres primeras notas son las mismas que las de su «original» pero inmediatamente, comienzan los cambios, pues es un piano de cola quien las emite. A partir de ahí, las melodías y los ritmos saltan de un instrumento a otro y se van desvelando los matices ocultos.

“MSDL – Canciones dentro de canciones“ se presenta en una sorprendente edición exclusiva de formato único (vinilo + CD) que cuenta, una vez más, con un diseño impecable que acompaña magistralmente este viaje hacia el interior de las canciones. Las ilustraciones han sido realizadas de manera manual utilizando bolígrafos  por Gorka Olmo, y el diseño del arte es de Vetusta Morla y Pequeño Salto Mortal. 


«Ser raro no es nada malo», el segundo disco de CHUMI CHUMA ya está disponible

Tras el éxito de su primer álbum  Baila sin parar, CHUMI CHUMA, el dúo musical formado por Chumi (Alberto Rodrigo) y Chuma (un simpático monstruo de otra dimensión), estrenan el videolyric de la canción Ser raro no es nada malo, que da título a su nuevo trabajo; su segundo disco que ya podéis disfrutar en formato digital.
Este verano presentaron dos adelantos: ¡Todo Up! Mi hermano es un marciano y desde hoy podéis escucharlo al completo en formato digital lanzado por su discográfica Soy Un Robot y el próximo 22 de septiembre estará disponible en formato físico (libro ilustrado + Cd) de la mano de  Baobab (Grupo Planeta).
Ser raro no es nada malo es la canción que da título y espíritu al nuevo y esperado álbum de estudio de Chumi Chuma. Se trata de una divertida y sorprendente canción con aires de folclore mexicano que nos recuerda, tanto a pequeños como grandes, que la diferencia y diversidad que nos caracteriza lejos de ser algo negativo es bueno y enriquecedor. Una nueva carta de presentación de la heterogeneidad musical que recoge su nuevo disco con la que Chumi Chuma nos invitan a cantar y bailar en familia.
¡¡ Órale Chumas !!

El álbum incluye 12 canciones inéditas interpretadas y compuestas por el dúo Chumi Chuma. Un divertido viaje interdimensional a través del Rock, el Calypso, el Rap  y muchos otros géneros musicales que pondrán a bailar  a toda la familia.
MALOSubidón de azúcarEstoy castigado, Todo lo prohibido y El limbo (debajo de un cocoterro) son algunos de los temas que no pararás de bailar. ¡Palabra de Chuma!
«Chuma y yo hemos intentado en este disco que los Chumas de esta dimensión bailen y se lo pasen bien al ritmo de diferentes estilos musicales para que aprendan mientras se divierten. Que descubran con ilusión la riqueza y diversidad de la música y comprueben por ellos mismos que, aunque en distintas formas, es un solo ritmo el que nos lleva, y que ese ritmo habita en ellos también. Esperamos de corazón haberlo conseguido, aunque sea un poquitico…»

¡CHUMI CHUMA! ¡el primer grupo musical interdimensional!
Su historia comenzó el 21 de noviembre de 2015. El dúo producido por Vetusta Morla a través de su sello «Pequeño Salto Mortal», lanza el 22 de septiembre su segundo libro-disco de la mano de Baobab (Grupo Planeta), que cuenta con las ilustraciones de Juan Carlos Paz «Bakea» y los textos de Juanma Latorre (Vetusta Morla).
Portada del disco: Juan Carlos Paz «Bakea»/ Soy Un Robot.
Portada del single: Gonzalo Cases/Soy un Robot


CARLOS SADNESS ESTRENA VIDEO: "ME DESAMASTE"

CARLOS SADNESS SUFRE DESAMOR  Y LO EXPLICA EN UN IRÓNICO VÍDEO

El desamor llega a Tropical Jesus con el videoclip Me Desamaste, que ironiza a los propios protagonistas, contrastando la rutina aburrida de Sadness con la nueva y colorida visión de la vida de la actriz Claire Romain. Un punto de vista naif pero sensible sobre la evolución de las relaciones.

 

Dirigido por Lyona, el nuevo clip es una suerte de continuación de Te quiero un poco, también obra de la realizadora catalana y que supera los 13 millones de visualizaciones, que se suman a las decenas de millones escuchas del tema. En esta ocasión, Lyona trabaja con otra de las canciones favoritas del público, una pieza incluida en ese Tropical Jesus que presenta al álter ego místico y caribeño de Sadness.

 

Junto a Sadness —o a Tropical Jesus— protagoniza el vídeo otra cara conocida de las producciones audiovisuales del barcelonés, como es la actriz Claire Romain, que apareció en el clip de Isla Morenita, el primer single de este su cuarto álbum. Juntos recrean la historia de una persona aburrida de su vida cotidiana que decide dar un giro y empezar a pintar de colores su existencia.

 

Me desamaste se convierte así en el primer vídeo desde el lanzamiento de Tropical Jesus, un trabajo rodeado de cierto misticismo que conecta lo mágico y la superstición, lo trascendental y el perdón. Producido por el propio Sadness, el álbum va más allá de sus anteriores discos, más continuistas. Pese a presentar más pianos atmosféricos y menos baterías acústicas, el resultado es más orgánico que nunca, con sabor a Colombia, Cuba, México y Estados Unidos, aunque con reposo en España.

 

Tropical Jesus llegó en junio después del éxito de Diferentes tipos de luz, de 2018, que incluía hits de la talla de Te quiero un poco o Amor papaya. El nuevo disco incluye temas como Isla Morenita, con certificación Disco de Oro en EspañaAhorita, de inspiración cubana, o Aloha, de aire colombiano, publicada en noviembre. Y por supuesto, este Me desamaste tan arrebatadoramente vitalista.


"Verano del Amor", ya disponible en plataformas digitales

Ya disponible en todas las plataformas digitales

Verano del Amor, el tercer adelanto de

El Regreso de Abba

Verano Del Amor es el tercer avance del próximo álbum de Sidonie El Regreso de Abba, basado en la novela homónima de Marc Ros, y ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Domènech Termens, uno de los personajes principales, comparte las mismas dudas que agobiaban a John Lennon en 1968 cuando hablaba de la revolución. En la canción Revolution 1 de los Beatles no fue capaz de decidirse y acabó cantando este mensaje contradictorio:

 

But when you talk about destruction

Don’t you know that you can’t me out/in

 

(Pero cuando hablas de destrucción

Sabes que no puedes contar conmigo/puedes contar conmigo). 

 

Si el de 1967 fue llamado “Verano del amor”, 1968 fue el año de la paranoia y de la violencia: La guerra del Vietnam, Martin Luther King, Praga, Ciudad de México, Paris… El pueblo se lanzó a las calles para reclamar derechos y libertades pero el sistema capitalista y el comunista aplastaron cualquier intento de revolución mientras que Lennon, haciendo meditación desde la India, componía una canción sin saber de qué lado de la historia había que estar.

 

En 2019, año en el que transcurre la novela, Domènech ve las revueltas por las redes sociales y se debate moralmente igual que hizo su admirado John 51 años antes: ¿Introducir una flor en el cañón de la escopeta de un antidisturbios o convertir sus palabras en adoquines?

 

Y tú, en 2020 ¿Qué vas a hacer? En lo que has tardado en leer esto han desaparecido unas 30 hectáreas de selva en algún lugar de la Tierra, por ejemplo. ¿Vale la pena luchar para evitarlo? ¿Vale la pena luchar para salvar el planeta? Y si creemos que sí, ¿Cómo podemos y debemos llevar a cabo esta lucha?

 

Interpretando a Domènech, Sidonie ha querido dar apoyo a todos los que cada día se esfuerzan en evitar el calentamiento global. No solo con esta canción, sino con todas las palabras y las músicas de El regreso de Abba.


VERANO DEL AMOR (Música y letra de Marc Ros)

 

Ya suenan los tambores

Siente la vibración

Son niños de las flores

Es la revolución

Verano del amor

Y un cóctel mólotov                      

 

Mi sonrisa ondea en son de paz

Aunque propios y extraños me miren mal

Genera tanta luz que suele deslumbrar

 

Aunque haya subido el nivel del mar

Y esté retrocediendo otro glaciar

A ellos les va bien y siguen dando gas

 

Disfrutan del otoño tropical

Están en la playita y les parece genial

Este calor no es normal 

Están morenos de calentamiento global 

 

Yo no soy violento, ya lo sabéis

Pero estoy tan cansado de que no escuchéis

Que empiezo a dudar, no sé muy bien que hacer 

 

Se abren paraguas en Hong Kong

En Chile, en Bolivia y en Ecuador

Tu fuego es de pasión y de contenedor 

 

¿Qué aportarán paz y amor?

Aquí lo que hace falta es un poco de acción

Hay que elegir con convicción

El lado de la historia en que estaremos tú y yo

 

Basta ya, mis palabras se han vuelto adoquines

¿Dónde estás? 

Han llegado antidisturbios con gases, con escudos 

Y como vas tapada no te puedo encontrar 


RESERVA AQUÍ

el CD  o el doble vinilo de El regreso de Abba de Sidonie


"Esa maldita felicidad": una road movie de cocineros, músicos y cocineros-músicos de las dos orillas del Atlántico

«Esa maldita felicidad»: una road movie de cocineros, músicos y cocineros-músicos de las dos orillas del Atlántico con un destino final único: el Festival PortAmérica, en la Carballeira de Caldas de Reis (Galicia, España)

Un documental de Esmerarte Industrias Creativas dirigido por Alberto Baamonde que cuenta con el patrocinio de Diputación de Pontevedra y Turismo Rías Baixas

«Esa maldita felicidad» es una de las apuestas audiovisuales más ambiciosas de PortAmérica. Dos años de rodaje en más de una decena de localizaciones, carretera y puentes entre España y Latinoamérica conforman la ruta de esta road movie de cocineros, músicos y cocineros músicos con destino final a un paraje único de las Rías Baixas: la carballeira de Caldas de Reis, sede del Festival PortAmérica. 

El documental es una historia coral protagonizada por los artistas y cocineros que acuden a PortAmérica, así como por las personas que lo crearon y modelaron durante todos estos años. La planificación de este viaje comenzó en 2012, y a partir de entonces es una suerte de peregrinaje anual a un evento sostenible y adelantado a su tiempo: cuando nació programar música alternativa latinoamericana era una locura y lo más digno que podías comer en un festival de música era un buen kebab. 

Son protagonistas algunos de los cocineros más reconocidos del mundo: Andoni Luis Aduriz, Pepe Solla, Begoña Rodrigo o el chileno Christian Bravo, por citar algunos. Entre los músicos participan Vetusta Morla, Xoel López, Iván Ferreiro, Amaia o el ganador de 21 Grammys: el puertorriqueño Eduardo Cabra (Calle 13). Todos ellos acuden a un festival que se desarrolla en un paraje idílico: la Carballeira de Caldas de Reis, a donde se muestran maravillados de acudir. 

Parte de los contenidos del documental se desarrollan en otras localizaciones de la provincia de Pontevedra: Vigo, Pontevedra, Sanxenxo, O Grove o Cambados. En alguna de estas escenas somos testigos de cómo los cocineros conocen de primera mano los productos y preparaciones gastronómicas de la zona, con las que se deshacen en halagos y de las que reseñan su carácter tan universal como único. 

El documental es también un recorrido por la propia historia de PortAmérica. Una historia de superación y resiliencia que empieza como una iniciativa arriesgada en época de crisis y culmina en un festival de reconocido éxito y prestigio. Los inicios en Nigrán, la evolución y dificultades de los primeros años o el traslado a Caldas de Reis muestran que no ha sido un camino fácil hasta la ansiada y “maldita” felicidad

El Documental cuenta con el patrocinio de la Diputación de Pontevedra y Turismo Rías Baixas, que siguen apostando por los Rías Baixas Fest en este atípico 2020. Los Rías Baixas Fest son naturaleza, patrimonio, gastronomía, paisajes de ensueño y también tienen un firme compromiso con el medio ambiente y la igualdad. Todos ellos valores reflejados en “Esa Maldita Felicidad”, que también cuenta con la colaboración de Estrella Galicia y Casa PortAmérica México.

 

Presentación y estreno:

“Esa Maldita Felicidad” se estrenó el 23 de Julio a las 14hrs México en el Canal Youtube de PortAmérica y en esamalditafelicidad.portamerica.es

 

El director: Alberto Baamonde 

Formado en la publicidad y el videoclip da el salto a la dirección cinematográfica con el largometraje documental “Cocinando en el fin del mundo”, sobre la revolución silenciosa de la nueva cocina gallega. Se proyectó en festivales cinematográficos tan prestigiosos como San Sebastián o Málaga antes de iniciar su distribución a más de 30 países

Dos veces galardonado con el premio de Xornalismo Álvaro Cunqueiro y co-director del premiado spot “Hambre de experiencias” en la actualidad trabaja como realizador en múltiples proyectos documentales, publicitarios o televisivos como las series “Yo, chef” y “El Naútico, el refugio de los músicos” para A3media. 

“Esa Maldita Felicidad”
Duración: 59:15 
País: España 
Produtora: Esmerarte Industrias Creativas 
Dirección: Alberto Baamonde 
Producción: Carlos Rodríguez y Kin Martínez 
Dirección de fotografía: David Blanco 
Música: Xoel López, Vetusta Morla, Orquesta Mendoza, We the lion… 
Sonido: Eloy Táboas 


PortAmérica celebrará su décimo aniversario del 1 al 3 de julio de 2021

Y será con prácticamente todos los artistas y chefs programados para 2020. Música, gastronomía, Mercado de Talentos y acampada se darán cita un año más en la Carballeira de Caldas de Reis.

Leiva, Novedades Carminha, Sidonie, Coque Mallla, Beret, Rufus Wainwright, Viva Suecia o Vintage Trouble son algunos de los componentes del cartel musical, y Andoni Luis Aduriz, Ángel León, Begoña Rodrigo, Maca de Castro, Diego Guerrero o  Edgar Núñez, del gastronómico.

Los abonos ya están a la venta en portamerica.es


SIDONIE ESTRENA PORTLLIGAT

Portlligat es la segunda entrega musical de “El Regreso de Abba”, la nueva aventura de Sidonie que transcurre por las páginas de la primera novela de Marc Ros y por los surcos de un doble álbum que verá la luz este próximo otoño. Será la primera canción cantada en catalán que aparezca en un disco de la banda. Si en el primer single adelanto, “Me Llamo Abba”, Marc se ponía en la piel de la protagonista femenina de la historia, ahora le toca entrar en la mente lisérgica de Domènech: un psiconauta entrañable, fan del Rock ácido de California y tan cinéfilo que ha sido herido de bala por el ojo-revólver de Jean-Luc Godard. Él es el responsable de documentar en imágenes los acuerdos y desacuerdos de Abba y Hugo, estos dos músicos que se buscan huyendo y se encuentran perdiéndose. El reto de Jes, de Axel y de Marc ha sido intentar traducir en sonidos lo que la cámara de Domènech ve en este escenario-personaje que es Portlligat, situado al norte del municipio de Cadaqués, España:

Portlligat, con su vegetación arisca y su mar plomizo, era la localización perfecta. Algunos paisajes presentaban una naturaleza muy distinta según el día, la estación o el humor, pero ese no, ese siempre atrapaba y aislaba con la misma fuerza.

(pág. 100)

PORTLLIGAT (Música y letra: Marc Ros)

 

La mar ens du la fosca, coàgols de la nit

És tant greixosa que s’enganxen tots els dits

‘Quest aiguardent és un perill

Plorem per fora però riem per dins

 

Amb la ambaixadora de bona voluntat

Obrim les portes, l’alba no te panys

Cruixim les dents, piquem de mans

‘Nem a l’aplec de Sant Sebastià

 

Esperarem a l’ombra d’un semàfor

De cop els ulls se’ns omplen de diamants

Farem volar teulades i pianos

Al arribar a Portlligat

 

Et despulles sense pressa i et tornes mineral

Em costa trobar-te perquè no tinc llum de far

Vaig de romeria a veure si ho veig clar

Et pescaré amb l’ encesa i l’art

 

PORTLLIGAT (Traducción al castellano)

 

El mar nos trae la oscuridad, coágulos de la noche

Es tan grasienta que se pegan todos los dedos

Este aguardiente es un peligro

Lloramos por fuera pero reímos por dentro

 

Con la embajadora de buena voluntad

Abrimos las puertas, el alba no tiene cerraduras

Rechinamos los dientes, aplaudimos

Vamos al Aplec de Sant Sebastià

 

Esperaremos a la sombra de un semáforo

De repente los ojos se nos llenan de diamantes

Haremos que vuelen tejados y pianos

Al llegar a Portlligat

 

Te desnudas sin prisa y te vuelves mineral

Me cuesta encontrarte porque no tengo luz de faro

Voy de romería para ver si lo veo claro

Te pescaré con l’encesa i l’art


Los DJs y productores Oscar Mulero y Swingleman firman los primeros remixes del álbum “Ataque celeste” de El Columpio Asesino

La instrumental “Ataque celeste” y el que fuera tercer single de adelanto “Sirenas de mediodía” son los primeros -y muy sorprendentes- remixes del nuevo álbum de El Columpio Asesino, que firman los reputados DJs y productores Oscar Mulero Swingleman, respectivamente.

Tras su estreno en el programa “Siglo 21” de Radio 3, los remixes están ya disponibles en todas las plataformas digitales.

“Mi idea ha sido llevar la remezcla totalmente a otro lugar. Hacer viajar la canción original a otros mundos, sin miedo a la lejanía y sin perder la intención del mensaje de la versión original”.

El prolífico y siempre genial Oscar Mulero es una figura clave en la evolución de la música electrónica; siempre atento a las nuevas tendencias y fiel a la vez a su estilo “en el lado más avanzado de la música electrónica de baile».

En cuanto a la producción, edita discos desde finales de los noventa, con incontables vinilos de 12″ y varios álbumes de estudio, así como remixes para los mejores agentes de la escena.

 

Dirige su sello Warm Up desde el año 2000 y PoleGroup Records desde 2004. A partir de 2013, comienza una serie de proyectos en directo acompañados de material audiovisual bajo varios nombres como Light and Dark, Biolive y Monochrome AV. En 2019 ha celebrado sus 30 años en activo.

“Para mí ha sido un trabajo muy fluido, ya que es un grupo que utiliza muchos sintetizadores y atmósferas. Modificando sus sonidos a mi manera, junto a la voz de Cristina y algunas variaciones armónicas con mi guitarra, creo que no he tenido que pensar en un resultado final, sino que ha surgido solo”.

 

Diego Martínez aka SWINGLEMAN (Viena, Austria, 1986) comienza en 1995 su formación en Guitarra Clásica. A partir de 2002 decide indagar en otros estilos musicales como jazz, blues y rock. Tras participar en varias formaciones, se traslada a Málaga y empieza a desarrollarse como DJ y productor de música electrónica.

En 2018 crea SWINGLEMAN MUSIC, proyecto Live con diversos instrumentos y aparatos electrónicos, aparte del formato DJ set. Ha realizado remixes para grupos como Ladilla Rusa y Monarchy. En la actualidad trabaja en su primer disco en solitario, y es miembro de The Golden Swingles, formación electro-deep-swing junto a la vocalista Beatriz Sánchez.


CARLOS SADNESS LANZA ‘TROPICAL JESUS’

CARLOS SADNESS LANZA ‘TROPICAL JESUS’, SU CUARTO ÁLBUM EN SOLITARIO

Cuando Carlos Sadness dialoga con las estrellas, cualquier cosa es posible. Por ejemplo, que le salga un disco tan místico y trascendental, y al mismo tiempo tan orgánico, como este Tropical Jesus ya disponible, que llega dos días después de entregar un nuevo tema, Todo estaba bien, en colaboración con Manuel Medrano. Porque el cuarto álbum en solitario de Sadness es una conversación con los astros, pero también el universo de un alter ego llamado “Tropical Jesus”, una colección de retratos que miran al cielo y un mosaico de escapadas con sabor a América.

 

Todo estaba bien, estrenado con éxito y ya en tendencias de YouTube en seis países, nace de la recuperación de una nota de voz medio perdida en el teléfono del cantante y compositor de Barcelona: brotaba una canción nostálgica, que iría evolucionando hasta que llegó Medrano para girar hacia un lugar inesperado. Incluye el álbum otras joyas conocidas como Isla Morenita, Disco de Oro; Ahorita, de inspiración cubana, o Aloha, con Bomba Estéreo, publicada en noviembre. La mirada latinoamericana de Sadness en estado puro.

 

Fue precisamente al otro lado del charco donde nació ese personaje llamado Jesus que inspira el título del álbum. “Una especie de Jesús tropical”, le describían en las radios latinoamericanas cuando Sadness se presentaba ataviado de Sadness. “Así que un día quise inventar un personaje que se llamase como la gente me llamaba esos días sin saber nada de mí”, evoca. Se rebautizó para el disco, con el objetivo de reivindicar el universo de sus canciones desde la óptica de quienes las descubren por primera vez.

 

Frente al continuismo de sus anteriores trabajos, este Tropical Jesus lo produjo el propio Sadness a fuego lento. Con menos guitarras y más beats, pero con un resultado sorprendentemente orgánico; algo más alejado del rock festivalero, para jugar con el r’n’b, el surf, el vintage tropical y algunos sonidos urbanos.

 

Es un disco viajado, con canciones creadas en Colombia, Cuba, México y Estados Unidos, además de las que compuso en España, y todo ello mientras escuchaba básicamente bossa nova. Es, en definitiva, un sonido internacional, potenciado mediante colaboraciones con Bomba Estéreo, Dr. Witchdoctor de Crystal Fighters, o el también colombiano Manuel Medrano.

 

Temas como Muerte súbita de un caimán, escrita abrasado de calor en un hotel andaluz, e Isla Morenita —las dos primeras que compuso— suenan “a festivales de verano”, reflexiona. Y suenan piezas como El simpático, fruto de la vecindad en Barcelona con Crystal Fighters; El Gringo, otra gota autobiográfica; Clorofila, que acabaría siendo su favorita, o Me desamaste, que surgió en su cabeza a pocos días de entrar en el estudio. Así es el cancionero de Tropical Jesus: aventurero, místico y autobiográfico, una nueva etapa en el viaje no menos apasionante de un artista singular.