SARRIA HOMENAJEA A QUEEN:IN THE LAP OF GODS…REVISITED

 Sarria presenta su primer sencillo cantando en inglés, In the Lap of Gods…Revisited (Esmerarte, 2025), una versión del clásico de Queen que es, además, la primera producción musical que realiza el propio artista.

El tema lo grabó Alfon López en Calmo Records (Málaga) con la ayuda de Alejandro Hidalgo (guitarra solista), Rober García (batería), Edu Díaz-Miguel (teclas) y el propio Alfon (bajo). Nacho Sarria se encargó de las voces, las guitarras rítmicas y los arreglos, así como de la propia mezcla.

Saria ha dicho lo siguiente sobre el cover:

Queen es una de las bandas que mi padre me ponía de pequeño camino al colegio, y reimaginar una de sus canciones me pareció un reto divertido. He intentado ser bastante contrario a la versión original en cuanto a producción y arreglos, pero sin perder los elementos clave que creo que la caracterizan.

Siempre me pareció una canción algo chillona y pesada en los estribillos, así que me la llevé a texturas más souleras, quitando también peso a las guitarras para potenciar el papel de la sección rítmica. Mi intención era llevarla a un punto más ligero y orgánico, que sonara a Sarria pero también a sus compositores. Acorté la parte final y añadí una coda instrumental donde mi compi Alejandro se marcó un solo espectacular. No pude evitar emular el estilo tan característico de Queen en un guiño coral justo al final de la canción.”


Marisa Valle Roso estrena ‘Cenicientes del Carbón’

El nuevo tema sigue la estela de su primer adelanto, El tren de la Libertad, cuya lírica también se basa en otro de los grandes movimientos feministas de la historia de España.

Marisa Valle Roso, presenta un nuevo himno reivindicativo en favor del papel que tuvieron las mujeres asturianas durante la denominada Huelgona del 62: así nace Cenicientes del Carbón. 

El tema está dedicado a las protagonistas de la famosa huelga minera en Asturias, como Anita Sirgo, Tina Pérez y Celestina Marrón, entre otras. Gracias a su solidaridad y apoyo, lograron que la huelga se mantuviera cuando todo parecía perdido. Estas tres mujeres fueron el emblema de la lucha obrera y sufrieron las consecuencias de su reivindicación: Anita fue encarcelada y torturada, al igual que Tina, quien falleció tres años después a causa de las heridas que le infligió la Guardia Civil durante su encarcelamiento.

 

Cenicientes del carbón muestra un lado más moderno y pop de Marisa. Su voz, como es habitual en su música, vuelve a impactar, consiguiendo crear un coro épico y pegadizo. Su gran rango vocal baila al son de una melodía protagonizada por una base de sintetizador, instrumento que entra como novedad en las nuevas composiciones y que ya dejó caer en El tren de la libertad, convirtiéndose en el hilo conductor de su próximo álbum.

 

El nuevo sencillo está producido por el nominado en varias ocasiones a un Grammy Latino Juan de Dios Martín (Amaral, Deluxe) y supone el segundo adelanto del nuevo disco de Marisa el cual estará disponible a la vuelta de este verano.

A este lanzamiento le acompaña un vídeo oficial dirigido por Juan A. Ros,  que engrandece la canción gracias a una cinematografía que consigue capturar a la perfección el mensaje del propio tema.

La autora también ha querido acompañar el lanzamiento con unas palabras:

 

“Cenicientes del carbón es un homenaje a las mujeres de las Cuencas Mineras asturianas, cuya labor fue decisiva en la Huelgona del 62. Mujeres que vivieron entre carbón y ceniza y que convirtieron el zapato de tacón en un símbolo de rebeldía contra quienes oprimen, esclavizan y castigan. Fueron un ejemplo de lucha, compromiso y solidaridad y, aun siendo torturadas y humilladas, nunca se rindieron. “Todas a una”, decían ellas. No encuentro mayor inspiración que la de las mujeres de esta tierra, tan fuerte y reivindicativa.”


TAÏN SORPRENDE CON EL ESTRENO DE COPILOTO

Tras sacar a la luz el pasado día de San Valentín su segundo EP, Amor Subterráneo Vol.2  (Esmerarte, 2025) Taïn vuelve a la carga este mes con el estreno de Copiloto (Esmerarte, 2025), un nuevo single de desamor que el propio artista confiesa que es su gran favorita dentro de todos los estrenos que ha tenido desde que arrancó su saga: Amor Subterráneo.

 

El sencillo lo ha vuelto a producir el nominado en varias ocasiones a los Latin Grammys, Juan de Dios (Amaral, Deluxe) y será el último adelanto del artista antes de sacar su álbum debut, Amor Subterráneo, que estará disponible con más temas inéditos el 22 de mayo.

Copiloto muestra el lado más rockero de Taïn, quien va a hacer su estreno en salas y festivales en mayo con una banda completa que consiste en Alejandro Paredes a las guitarras, Adrián Cruzado al bajo y Sira Goyanes a la batería. El nuevo single es directo, crudo y promete ser el hit que ponga a saltar a los oyentes este verano.

Éste viene también acompañado de un vídeo oficial realizado por la productora Esmerarte.

El compositor ha tenido las siguientes palabras sobre el lanzamiento:

“Se me hace raro sacar esta canción a la luz, pese a ser mi canción favorita del disco. Narra, muy descriptivamente, el más reciente encontronazo amoroso que he tenido, y digo encontronazo porque como podéis escuchar en ella, he salido mal parado. En todas las canciones cuento vivencias reales, pero esta es diferente porque sé que hay una persona que desde la primera frase va a saber que de lo que estoy hablando es de nuestra historia. 

 

Ha sido duro el proceso de sanación, de hecho, también ha salpicado a otra de las canciones que faltan por salir del álbum. 

 

Pero sabiendo que la vida es un viaje, hay que elegir bien a quién va a ser nuestro copiloto. ¿no?”


Eladio y Los Seres Queridos estrenan ‘Medidas Desesperadas’ con Depedro

Medidas Desesperadas es el inicio de lo que será el nuevo disco de Eladio y los Seres Queridos, con el que este cuarteto quiere celebrar en este 2025, su veinte aniversario. Una antología que reúne las canciones que han formado parte de sus set lists habituales a lo largo de las giras acontecidas en estos últimos 20 años. Las canciones han sido regrabadas en un formato en vivo y, en algunas de ellas, el grupo cuenta con el acompañamiento de invitados e invitadas de lujo. En este caso, el mismísimo Depedro fue el colaborador perfecto para este clásico de la banda.

“Cuando ya estaba cerrado el calendario con los días de grabación y los invitados, vimos que Depedro iba a estar por Galicia esos días y que podíamos intentar hacer cuadrar todo para grabar con él. ¡Lo llamamos y.…nos dijo que sí!”

Medidas Desesperadas está incluida originalmente en Esto que tienes delante (Grabaciones en el Mar 2007), el primer disco de la banda cuando todavía se hacían llamar Elodio y los Seres Queridos. Este es un tema que el cuarteto nunca ha dejado de tocar en directo y fue la versión con Depedro la que acabó siendo la primera de las sesiones en el estudio.

“Elegimos este tema porque no teníamos mucho tiempo y permite improvisar melodías y estructuras diferentes cada vez que la tocamos. El día de la grabación estábamos nerviosos, jornada inaugural, el test para nuestro método de grabación, la presión de estar inspirados… estábamos nerviosos hasta que llegó Jairo. Transmite paz y seguridad, le sacó tremendo sonidazo a una de nuestras viejas guitarras y su voz fue otra vez ese bálsamo que todos conocemos. Creó en diez minutos un relato fiel, infalible y estimulante sobre lo que íbamos tocando. Le dimos dos vueltas, la hizo suya y …se hizo aún más Ser Querido” .


¡La 10ª edición de FIM GDL fue todo un éxito!

  • Con más de 13,800 asistentes provenientes de 30 países, la edición 2025 de FIM GDL se llevó a cabo entre el 26 de febrero y el 1º de marzo
  • Por décima ocasión, los profesionales de la industria musical se reunieron en el Conjunto Santander de Artes Escénicas gracias al esfuerzo de la Universidad de Guadalajara y Esmerarte Industrias Creativas 
  • A través del homenaje a Violeta Parra, el Premio Música México para la Transformación Social y el showcase Equal, FIM GDL refrenda su compromiso de seguir abriendo espacios para las mujeres
  • PortAmérica Latitudes superó su marca al recibir a más de 6 mil asistentes en la Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario. 

Diez ediciones han pasado desde que la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) tuviera lugar por primera ocasión. Una decena de ediciones repletas de historias e innovaciones generadas desde la Universidad de Guadalajara con el único fin de crear un espacio en el que la música sea gozada, discutida y renovada. 

A lo largo de 10 ediciones, FIM GDL ha acumulado un sinfín de anécdotas e hitos: fue testigo y cómplice de la inauguración del Conjunto Santander de Artes Escénicas; fue sede del encuentro de la Sociedad Internacional para las Artes Escénicas (ISPA); superó la pandemia de COVID-19 con una edición virtual y una híbrida; trajo a México al festival PortAmérica Latitudes; promovió la organización gremial de periodistas, managers, festivales públicos y supervisores musicales; creó el Premio Música México para la Transformación Social y llevó el conocimiento a diversas ciudades del país gracias a Conexión México e hizo suya la misión de abrir los necesarios espacios para las mujeres en la industria musical, entre muchos otros logros. 

Este año no podía ser la excepción. Entre el 26 de febrero y el 1º de marzo de 2025, FIM GDL convocó a 13,800 asistentes originarios de 30 países, quienes regresaron a casa con la mochila llena de historias, nuevos lazos, conocimiento y experiencias. Tres elementos en esta edición se incorporaron a FIM GDL para engrosar su variedad de actividades:

  1. FIM Extendida. Con el ánimo de sembrar la curiosidad en la industria musical y conectar con la juventud, parte de las conferencias viajó hasta tres bachilleratos de Guadalajara: las Preparatorias #7, #10 y Regional de Santa Anita. Tecnología, artes y derechos humanos fueron los temas que artistas y profesionales abordaron con los jóvenes.
  2. Formación de Supervisores. A través de talleres, conferencias y mesas de trabajo, la Asociación de Supervisión Musical de Habla Hispana tuvo a su cargo la formación de quienes ya realizan esta actividad, así como la difusión de sus labores para quienes están interesados en realizarla. 
  3. Homenaje a Violeta Parra: Exposición Recolectoras: Violeta Parra & Mon Laferte, un diálogo entre la obra plástica y visual de ambas artistas chilenas que en su primera semana de apertura alcanzó los casi 6,000 asistentes y estará disponible hasta el 11 de mayo en el MUSA. Además se realizó una conferencia y presentación en vivo por parte de Javiera Parra (nieta de Violeta Parra) y Mon Laferte a manera de homenajear el legado de Violeta Parra. 

En el mismo renglón, la entrega del 4º Premio Música México para la Transformación Social reconoció la labor de Elis Paprika como cabeza de Now Girls Rule!, iniciativa que, durante una década, ha promovido la inclusión de las mujeres en la música a través de campamentos de formación musical, la creación del bazar La Marketa y la presencia femenina en festivales y mercados, entre muchas otras acciones. 

Finalmente, se llevó a cabo por segunda ocasión el showcase Equal, de la mano de Spotify, contando con mujeres representantes de Argentina, Colombia y Puerto Rico: BB Asul, La Muchacha y Andrea Cruz, respectivamente. 

Festivales públicos y privados, derechos de autor, Inteligencia Artificial, sincronización, publicidad, salud mental, giras, marketing digital, fotoperiodismo musical, derechos culturales, creación de catálogos y el estado actual del mercado musical fueron algunos de los temas que esta 10ª edición albergó. Además de, por supuesto, las historias y experiencias de artistas y actores invitados: Gustavo Santaolalla, Ed Maverick, Manuel Morán, Leizer Guss, fueron tan solo algunos de ellos. 

Como ya es costumbre, el cierre de actividades tuvo lugar con la 3ª edición de PortAmérica Latitudes, el festival que vincula las experiencias gastronómica y cultural para sorprender a todos los sentidos. En esta ocasión, más de 6 mil asistentes gozaron con las canciones de La Muchacha, Sarria, Camila Fernández, Little Jesus, NSQK, Mon Laferte, Los Ángeles Azules y YoSoyMatt, así como con los 18 diferentes platillos creados por los 11 chefs del Showrocking, comandados por el comisario Pepe Solla y el anfitrión Fabián Delgado. 

Ahora que todos los participantes han vuelto a casa, queda por procesar una enorme cantidad de aprendizajes, lazos, conocimientos, dudas y nuevos proyectos; queda esperar que el calendario de una vuelta más sobre sí mismo para volver a lo que muchos consideran su hogar, pues FIM GDL ha sabido sostenerse estas diez ediciones sobre la pasión por la música, la camaradería y las ganas de que la industria musical sea un ecosistema cada vez más sano, abierto, seguro y profesional. 

No queda nada más que agradecer a todas las personas e instituciones que hacen que FIM GDL siga siendo una realidad y el encuentro más importante de la música en México: a la Universidad de Guadalajara, el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el Museo de las Artes de Guadalajara, AMPROFON, Esmerarte Artes Creativas, PortAmérica Latitudes, Casa PortAmérica, la Embajada de Chile en México, el Museo Violeta Parra, Chilemúsica, DIRAC, Evolución Producciones, Sounds From Spain, la Asociación de Supervisión Musical de Habla Hispana, Spotify, Altafonte, BMG, Orpheon, Alzada, Warner Chappell, Chartmetric. A todos y cada uno de los organizadores, patrocinadores y aliados pero, sobre todo, a los asistentes y a los músicos: ¡Gracias infinitas por 10 ediciones de historia! 

 

¡Nos vemos en FIM GDL 2026


Así fue la 3ª edición de PortAmérica Latitudes

  • Más de 6 mil asistentes formaron parte de la 3ª edición de PortAmérica Latitudes, en el Centro Cultural Universitario de Guadalajara
  • La Muchacha, Sarria, Camila Fernández, Little Jesus, NSQK, Mon Laferte, Los Ángeles Azules y YoSoyMatt fueron los encargados de musicalizar la última jornada de actividades
  • A lo largo de tres turnos, los trece chefs del Showrocking sirvieron más de 6,000 exquisitos platillos 

El pasado 26 de febrero, en punto de las 10:00 horas, al Conjunto Santander de Artes Escénicas comenzaron a llegar músicos, promotoras, supervisores musicales, managers, periodistas, fotógrafos, productores y cada una de las personas involucradas en el ecosistema de la industria musical además de, por supuesto, la comunidad estudiantil de la Universidad de Guadalajara. Su propósito: formar parte de la 10ª edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL). 

Durante los tres días de jornadas académicas, que incluyeron cerca de 70 actividades, fueron testigos de la paulatina transformación del espacio, pues el Centro Cultural Universitario se preparaba para recibir la 3ª edición de PortAmérica Latitudes. El momento de espera terminó este sábado 1º de marzo, al abrirse las puertas del festival originario de Galicia que une la experiencia musical con la gastronómica. Con todos los sentidos abiertos y dispuestos al goce y la sorpresa, más de 6 mil asistentes se dieron cita este año. 

Bajo el sol de la capital jalisciense, a las 15:00 horas, sonaron los primeros acordes de una jornada memorable: desde Colombia, La Muchacha desató su energía sobre el escenario para compartir sus canciones críticas y necesarias. Con la misma determinación con la que se ganó una noche antes a los profesionales en el showcase Equal, Laura Isabel Ramírez, apeló a la rabia y la conciencia, preparando al público para un día de diversidad sorprendente. 

El segundo en arribar al escenario de PortAmérica Latitudes fue Sarria, el español que con apenas dos álbumes de larga duración ha revitalizado el sonido del rock clásico, dándole toque un personal toque andaluz. Con precisión, frescura y refinamiento, dejó fluir sus canciones. Al igual que La Muchacha, Sarria también formó parte de los showcases de FIM GDL.

Mientras Sarria lanzaba sus temas al público, las sartenes comenzaban a saltar en el Showrocking bajo la comisaría de Pepe Solla y en anfitrión Fabián Delgado, pues el primer turno de los chefs estaba por llegar. Begoña Rodrigo, asaltó los paladares con dos platillos: canelones gratinados y flauta de tortilla de patata, pimiento y mayonesa. Federico Gallo hizo lo propio con empanadas salteñas de uruwagyu y chorizo de cerdo y camarón acompañado de ensalada de col y aderezo huichol. Este turno lo completó Gabriela Ruiz con un aguachile negro de camarón y enchiladas de mole rosa. 

Pero eso no era lo único que acontecía en el Showrocking: mientras el cuerpo de cocineros daba vida a las suculentas creaciones, el público, ya completamente acostumbrado a la dinámica de este espacio, se arremolinaba para verles crear, abrir el apetito con las oleadas de aromas y animar a los artistas motivados por Pepe Solla, el comisario de este lugar. 

Unos minutos después de que los platos comenzaran a servirse, el escenario se visitó de mariachi para recibir a Camila Fernández, quien obsequió al público con la resonancia de su voz. El repertorio elegido fue por demás atinado, pues perpetuó el legado de la dinastía Fernández en nada menos que su propia casa. 

Luego de las canciones himno interpretadas por Camila Fernández, Little Jesus tomó la batuta para liberar sus destellos indie. Con su soltura y calidad habitual, la banda originaria de la CDMX volvió a cambiar el tono y textura de la tarde, mientras el sol comenzaba a despedirse. En el aire se mezclaban las vibraciones de “La Magia” y “TQM” con ciertos olores desprendidos desde el Showrocking. 

El equipo liderado por Pepe Solla, ataviado con un uniforme de estilo deportivo que nos recordó que eso son, un equipo, volvió a sorprender el paladar de los asistentes. El combo Lydia del Olmo & Xosé Magalhaes ofreció bocata de jamón asado y churrasco guadalicia; por su parte, Iván Cadena lanzó un encocado de camarón y arroz blanco, así como tamal de sofrito de berenjena y papa, ají de maní y hierbas frescas; las opciones culinarias que cerraban el menú del segundo turno: lonche de birria y taco de chinchayote en chile negro, ambos creados por Josh Delgado

Con los estómagos felices y estimulados, llegó la hora de reventar en saltos y baile: desde Monterrey, NSQK -se pronuncia nesquik, nos recuerda en sus redes sociales-, desató una euforia tremenda provocada por sus poderosos beats. Tanto su energía sobre la tarima como su trato directo y cercano con el público elevaron el ánimo y despidieron, ahora definitivamente, a la tarde del 1º de marzo. 

Bajo una luna sonriente y acompañada por un viento refrescante Mon Laferte salió a escena, convirtiendo a la Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario en un enorme cabaret, pues el show con el que se encuentra girando está así ambientado. Los coros poderosos del público de Guadalajara no se hicieron esperar y Mon Laferte cantó junto con sus fans, a quienes invitó a visitar la exposición Recolectoras en el MUSA. 

Nadie quería despegar los ojos ni los oídos del show de Mon Laferte… y nadie lo hizo. Así que al término de su presentación una ola de paladares ávidos corrió hacia el Showrocking para el tercer y último turno de la 3ª edición de PortAmérica Latitudes. Xrysw Ruelas & Oscar Segundo crearon tamales de quelites y tacos de chochinita; Álvaro Fuentes, bocata de calamares fritos a la andaluza y ensaladilla de camarón al ajillo. Y como no podía faltar el postre, Antonio Bachour brindó el bocado final con berries vanilla dessert y chocolate sabotage. 

El público aún paladeaba los últimos sabores extraídos de Showrocking donde se sirvieron más de 6,000 platillos, cuando Los Ángeles Azules subieron al escenario. Por supuesto, lo que siguió fue una enorme pista de baile en la que sonaron temas como “Nunca es suficiente”, “El listón de tu pelo” y “17 Años”, entre muchos otros. La fiesta musical cerró con la presencia de YoSoyMatt, quien subió el ritmo con sus mezclas poderosas invitándonos a liberar la energía restante sin tregua alguna. 

Con sus más de 6 mil asistentes, su particular dinámica de gozo total para todos los sentidos, sus aromas y sabores, su ambiente familiar y seguro, su entorno inmejorable y una selección musical que nos aventura por muy diversos sonidos y estados de ánimo, PortAmérica Latitudes, en esta su 3ª edición, dejó atrás ese momento de darse a conocer: es ya un evento esperado por el público de Guadalajara y parte entrañable de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara. 

Desde FIM GDL no queda más que agradecer a los patrocinadores, profesionales de la industria, estudiantes, músicos, chefs, equipo de producción y, por supuesto, a todos los asistentes por estas cuatro jornadas dedicadas en cuerpo y alma a la creación musical. ¡Ya queremos encontrarnos de nuevo en FIM GDL!


Esto es todo lo que ocurrió en el tercer día de actividades de FIM GDL

  • En la tercera jornada de FIM GDL 2025, Gustavo Santaolalla, Manuel Morán, Ely Guerra y Alonso Arreola compartieron sus historias y reflexiones
  • Giras, promotoría, videojuegos, publicidad y catálogos musicales fueron algunos de los temas con los que las jornadas académicas llegaron a su fin

Tres días y más 50 actividades después de su arranque, la 10ª edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) colocó en punto final a sus jornadas académicas el pasado 28 de febrero, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. Mientras los asistentes se desplazaban de una a otra conferencia, taller, encuentro o speed meeting, pudieron apreciar cómo el espacio iba transformándose poco a poco para recibir, este 1º de marzo, la tercera edición de PortAmérica Latitudes

El día fue por demás especial, pues contó con la presencia de cuatro artistas que se dieron cita para compartir historias y opiniones sobre el estado actual de la música y la industria que la sustenta. El primero en arribar fue el polímata Manuel Morán, quien combina su labor como músico con la dirección de teatro y cine, la actuación, la escritura y la producción musical. Su participación, rica en opiniones y lecturas del mercado actual, se concentró en los retos y oportunidades para la actual escena latinoamericana.

Más tarde llegaría el turno de quien ha sido llamado “el Rey Midas” del rock es español: Gustavo Santaolalla. Con la sala repleta, el músico y productor argentino compartió un recorrido por su historia personal, desde la primera vez que tomó una guitarra hasta las anécdotas que rodearon la producción de toda una generación del rock latinoamericano, pasando por su propia trayectoria en múltiples proyectos musicales. Entrañable e íntima, su participación nos permitió asomarnos a las vivencias de uno de los pilares de la música del siglo XX.

Por su parte, Ely Guerra y Alonso Arreola participaron de un nuevo formato de presentación en la FIM GDL: Versus Oponencias Creativas. Precedida por la exposición de ideas críticas al respecto de un tópico, en este caso los festivales musicales, los ponentes se envuelven en una charla ambientada en un parque, casual pero profunda. A la charla, pudieron sumarse estudiantes, el público asistente, gracias a dos micrófonos colocados a los costados de los escenarios. Una brillante forma de llevar a los escenarios el tipo de conversaciones que suceden en el lobby y pasillos de FIM GDL. Durante esta charla, Ely Guerra abordó la relación que ha tenido con los festivales musicales, particularmente con el Vive Latino, destacando las negociaciones empresariales y personales que le permitieron defender su música. El cierre de esta charla dejó a todos con la piel erizada, pues tras el pequeño apagón provocado por el sismo, Ely Guerra remató cantando a capella. 

Los encargados de estrenar este nuevo formato fueron el reconocido periodista Óscar Sarquiz y el productor Gerardo Rosado, quienes opusieron ideas en torno a las plataformas digitales. Tras una introducción rica en anécdotas que nos llevó de la mano por la evolución de los formatos de consumo musical, Sarquiz se sentó a la mesa con Gerry Rosado para conversar sobre las ventajas y desventajas que las plataformas digitales trajeron consigo. 

Además de estas deliciosas charlas, la tercera y última jornada de actividades académicas de FIM GDL, sumergió a los asistentes en temas tan diversos e interesantes como la perspectiva del mercado actual mexicano desde los ojos de la promotoría. Moderada por Enrique Blanc, esta charla contó con representantes de las tres ciudades más grandes del país: Macarena González, de Apodaca Group por Monterrey; Andrés Sánchez, de OCESA y representando a la Ciudad de México y Carlos Puga, director del Auditorio Telmex, jugando de local. 

El desarrollo de artistas; el puente entre México y Europa creado por la música electrónica; la experiencia de girar por Estados Unidos y la innovación y creatividad en el diseño sonoro, son tan solo algunos de los temas que completan el cuadro de lo que fue el tercer día de actividades de FIM GDL

Mención aparte merece la serie de talleres y actividades que, a lo largo de los tres días, implementó la Asociación de Supervisión Musical de Habla Hispana: desde charlas donde explicaron qué son y dónde están los supervisores musicales hasta muestra de catálogos, pasando por talleres de metadata, sincronización y derechos autorales. 

Por la noche, el C3 Stage volvió a llenarse de música en vivo con los showcases Conexión México e Equal presentados por Spotify, conformado exclusivamente por mujeres. La sesión arrancó con la banda local Babas Tutsipop, quienes calentaron el ambiente con su frescura pop. El siguiente turno al bat correspondió a Andrea Cruz, desde Puerto Rico, quien lanzó sus canciones en clave de trova. 

Karen y los Remedios sumergieron en un particular trance a los asistentes con su cumbia existencial para luego entregarlos a La Muchacha, proyecto colombiano que canta a la resistencia y la vida con una fuerza tan contagiosa como combativa. El quinto turno fue para The Americojones Experience, banda de la Ciudad de México que puso a todos a saltar con su garage psicodélico. 

Desde Argentina, BB Asul lució su increíble voz sobre sus temas R&B, ganándose el aplauso y baile del público. Finalmente, la noche cerró con broche de oro con la presentación de Erich, el joven cantante y compositor de Aguascalientes quien con su guitarra y su pedal de loop conquistó a la audiencia. 

A lo largo de los pasillos la opinión fue escuchada varias veces: FIM GDL se “pasó volando”, lo cual significa una sola cosa: la hemos pasado increíble y no deseamos que termine. 


SALOMÓN BEDA Y CARLOS SADNESS LANZAN “NEW BALANCE”

SALOMÓN BEDA Y CARLOS SADNESS LANZAN “NEW BALANCE”, UNA CANCIÓN QUE CONVIERTE EL AMOR EN UN DEPORTE EXTREMO 

El reconocido cantautor Salomón Beda y el artista español Carlos Sadness unen sus talentos en «New Balance», un tema que convierte el amor en una carrera llena de obstáculos, saltos emocionales y tropezones románticos. Con una mezcla única de sonidos indie, tropicales y folk caribeño, la canción se convierte en el himno perfecto para quienes corren detrás del amor… o huyen de él. 

La inspiración para la canción nació en los Latin Grammy 2024, cuando Salomón y Carlos se conocieron en un evento exclusivo en Miami. Unas coloridas zapatillas New Balance, que Sadness llevaba puestas esa noche, encendieron la chispa creativa que terminó convirtiéndose en este nuevo sencillo. «El doctor me ha recetado unas New Balance», canta Salomón, haciendo alusión a ese amor que nos desestabiliza, pero que al mismo tiempo nos impulsa a seguir adelante. 

Con un ritmo pegajoso y una letra ingeniosa, “New Balance” captura esa sensación de desequilibrio emocional que provoca el amor, donde cada paso puede ser un salto al vacío o un nuevo comienzo. La colaboración entre Beda y Sadness refuerza su conexión artística y su capacidad para contar historias a través de la música. 

Ambos artistas cuentan con una sólida trayectoria internacional. Han compartido escenario en ciudades como Madrid, Lima, Ciudad de México y festivales como Stereo Picnic en Bogotá. 

«New Balance» ya está disponible en todas las plataformas digitales.


MARISA VALLE ROSO REMEMORA EL MOVIMIENTO FEMINISTA CON, EL TREN DE LA LIBERTAD

MARISA VALLE ROSO REMEMORA EL MOVIMIENTO FEMINISTA ESPAÑOL DE FEBRERO DE 2014 CON SU NUEVO SINGLE, EL TREN DE LA LIBERTAD (Esmerarte, 2025) 

 Marisa Valle Roso nos deleita con nueva música, esta vez, más reivindicativa que nunca: hoy vemos nacer El tren de la libertad (Esmerarte)

Era 2014 y el 1 de febrero partieron en tren desde Asturias para llegar a Madrid y así encabezar desde el Paseo del Prado hasta las puertas del Congreso de los Diputados uno de los mayores movimientos feministas vividos en España. Marisa rinde homenaje a todas esas mujeres que viajaron y tomaron las calles de la capital con su nuevo sencillo El tren de la libertad,  que llega hoy, 28 de febrero, para no solo quedarse en una canción de apoyo, sino para convertirse en un himno.

 

¡Nosotras parimos, nosotras decidimos!

¡Nosotras parimos, nosotras decidimos!

 

Marisa, inspirada por la heroicidad de estas mujeres y por su gran aportación a la lucha de los derechos sociales de la mujer, estuvo meses informándose de lo que supuso este movimiento: vio el documental Yo decido. El tren de la libertad y leyó el libro de Carmen Suárez para documentarse perfectamente y dar en el clavo con sus estrofas y estribillos.

El nuevo sencillo está producido por el nominado al Grammy Latino Juan de Dios Martín (Amaral, Deluxe) y llega tras tres años de parón por parte de la cantautora, en los que se ha enfocado en la composición, producción y grabación de su nuevo álbum, el cual saldrá este 2025. El tema es totalmente distinto a lo que nos tenía acostumbrados Marisa y nos invita a descubrir una nueva faceta musical: destaca un estilo más Pop de melodías modernas entremezcladas con el impresionante rango vocal de Marisa sin dejar de lado los tintes del folklore asturiano. Los mismos coros fueron cantados por integrantes de la asociación Les Comadres de Xixón y Mujeres por la Igualdad de Barredos.

El tren de la libertad viene acompañado de un vídeo oficial con imágenes extraídas del documental cedidas por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales CIMA.

Marisa Valle Roso ha querido acompañar el lanzamiento con las siguientes palabras:

 

“El tren de libertad fue el mayor movimiento feminista de la historia de este país, un No rotundo ante el intento de derogar la ley del aborto en 2014 y la mayor demostración de que juntas somos poderosas. La Tertulia Feminista Les Comadres de Xixón, Mujeres por la libertad de Barredos, así como todas las voces que se unieron a sus pasos, son y siempre serán inspiración.

Nuestros derechos son nuestros y estamos juntas en esto. No las olvidemos y continuemos con su legado.”


SARRIA ESTRENA SINGLE DOBLE: LO QUE VES ES LO QUE HAY

 SARRIA DISPARA Y SORPRENDE CON EL ESTRENO DE UN NUEVO SINGLE DOBLE: LO QUE VES ES LO QUE HAY (Esmerarte, 2025)

Fotografía de Carmen Texeira

Si algo demostró en 2024 Sarria, es su gran capacidad para componer, grabar y llevar a los escenarios los diez temas que forman parte de su último larga duración, El mundo es cruel (pero creo en él) (Esmerarte, 2024). Pero Sarria que lleva desde entonces conquistando la escena del rock español con sus demoledores shows en vivo, no sólo tenía diez temas grabados, sino que se guardó dos más bajo la manga y ahora por fin, los saca a la luz. Alejados de la estela de su segundo disco, Lo que ves es lo que hay y Mal conmigo, cierran el ciclo mostrando un lado del artista que poco se había visto previamente: Sintetizadores más protagonistas, aromas de rock más ochentero e influencias  del pop de sintetizadores.

Sarria ha comentado lo siguiente sobre el nuevo lanzamiento:

 

“Cuando terminamos la grabación de El Mundo Es Cruel (pero creo en él) me volví loco con el orden de las canciones. Hicimos veintitrés tracklist distintos, un disparate. Quería que el disco tuviese una unidad, y sentía que estos dos temas que grabamos estaban en un universo distinto al resto. Decidimos apartarlos para más adelante, y ahora que ha pasado casi un año del lanzamiento del álbum, es buen momento para sacarlos.

Portada: Diseño de Esmerarte Fotografía de Carmen Texeira

Lo que ves es lo que hay es un encuentro conmigo mismo, una reconciliación con lo que soy, y también con lo que no soy. Un recordatorio de que no hay que prestarle tanta atención a los errores pasados, de que el futuro está por venir. Estaba muy enganchado a Prince cuando hice el tema, quizá de ahí el sonido de sintetizadores, pero creo que la atmósfera del tema tiene mucho de Paco Loco, esas capas de guitarras son una de sus señas de identidad. A mí siempre me ha sonado un poco indie, hay algo que me recuerda a los Planetas, sin ser muy fan del grupo.

 

Mal Conmigo es lo contrario. Es una rabieta, abandonar tus principios y quemarlo todo. Caer en tus debilidades, pero a conciencia. Tocamos y cantamos el tema dejarse forma muy agresiva, creo que va a ser un buen puntazo en directo. Para este tema me fijé en King Gizzard and the Lizar Wizard, The Black Keys y el rock más pesado de los 70.

La foto de la portada es obra de mi amiga Carmen Texeira.”


Sarria, que se encuentra en estos momentos en México dando sus primeros conciertos (CDMX) y este fin de semana se subirá al escenario del festival Portamérica Latitudes de Guadalajara