CARLOS SADNESS REINVENTA ‘CHOCOLATE Y NATA’ JUNTO A BRATTY
Carlos Sadness ha encontrado la manera de darle una vuelta de tuerca a Chocolate y Nata, uno de los tesoros escondidos en Tropical Jesus, su último trabajo. La artífice del reinvento viene de Sinaloa (México) y es conocida como Bratty.
Con su colaboración, Carlos Sadness factura una versión impecable de un tema aparentemente naif pero que es una cosa muy seria.
Bratty es una jovencísima artista emergente que despuntó en su país hace un par de años con apenas 16.
Sadness la conoció en los camerinos del Vive Latino México y sucumbió al momento: “Me pareció que tenía una vibra muy auténtica y especial, que tenía mucha personalidad, y se confirmó cuando escuché sus temas”.
La joven encajó a la perfección en el proyecto de revisar Chocolate y Nata: “Me cuadraba totalmente”. Vaya si cuadra Bratty en la nueva versión, que se presenta con un vídeo de estética puramente Sadness, dirigido por David Heofs. Se cumple además el objetivo del cantante y compositor de Barcelona de dar a conocer entre el público de nuestro país a artistas que despuntan fuera de sus fronteras. “Siento que hay una escena joven en Latinoamérica por descubrir para el público español. Seguramente mis seguidores mexicanos ya la conocen”, confiesa.

Tropical Jesus es el cuarto álbum en la carrera en solitario de Sadness, una obra que evoluciona entre beats y paisajes atmosféricos, sin perder el aire orgánico que le caracteriza. Estrenado en junio de 2020, es también un viaje a Colombia o Cuba, con paradas en México o Estados Unidos y reposo en España.
El disco supera en medio año los 60 millones de plays en Spotify y acumula tres Discos de oro en sus singles Todo Estaba Bien, Ahorita e Isla Morenita, este último, certificado de Platino. Además de una canción incluída en el juego Fifa 21, Aloha. Pero ojo, porque Tropical Jesus tiene mucho más que ofrecer, y quien todavía no lo sepa, ahí le tiene a él y a Bratty para comprobarlo.
EL COLUMPIO ASESINO estrena video de "Sirenas de mediodía"
EL COLUMPIO ASESINO nos sumerge en un angustiante thriller en «Sirenas de mediodía»
Coros y estribillos zombies, fábricas, Jaime Gil de Biedma, Talking Heads… todo forma parte del universo de Sirenas de mediodía. Esta canción narra con cierto humor y ganas de reírse de uno mismo, rozando casi la caricatura, la incapacidad de escapar del ciclo tóxico en el que se encuentra la protagonista, donde la sirena de una fábrica parte los días en dos, como divididos en dos están los personajes que aparecen en todas las canciones del disco en el que encontramos este tema, el más reciente álbum de El Columpio Asesino, «Ataque Celeste” (Oso Polita, 2020).
Si a Albaro Arizaleta la inspiración para escribir la letra de Sirenas de Mediodía le llegó a partir de un poema de Gil de Biedma , a Amar Hernández , realizador del vídeo, la inspiración para ilustrarlo le llegó tanto a través de la propia canción como del actor principal, el inquietante y camaleónico Daniel Hesse, cuyo rostro, según cuenta, “me vino a la cabeza nada más escuchar la letra” .
En la historia visual que ha construido para ilustrar la canción asistimos a un frenético e inquietante thriller en el que un personaje protagoniza una agónica huida acechado por sus perseguidores.
“De alguna manera nos representa a todos porque, al fin y al cabo, ¿quién no esconde algún demonio o conflicto en su interior? Sin perder el ritmo y con el concepto de persecución como premisa traté de jugar con ambigüedad y deconstrucción, representar la confusión y lo irracional, lo oscuro y lo humano, dejándome llevar por lo formal y por lo narrativo a partes iguales. Una inquietante mezcla entre paranoia y deseo, un conflicto entre la razón y el instinto, así definiría el videoclip”, relata el director.

Sirenas de Mediodía, tercero de los ocho cortes de «Ataque Celeste» , fue uno de los singles que anticipó la publicación del disco y una de las más escuchadas del álbum, acumulando a día de hoy más de 300.000 reproducciones en plataformas digitales. El ritmo pausado e hipnótico de la canción nos descubre a El Columpio Asesino como una banda cuya versatilidad interpretativa es capaz tanto de levantar festivales como de crear ambientes íntimos en recintos de pequeño formato donde el público asiste a su ritual conteniendo la respiración desde la butaca.
«Sirenas de mediodía» cuenta además con un remix a cargo del prestigioso DJ Swingleman. Desde hoy, se puede ver el video-clip del tema original en el canal YouTube de El Columpio Asesino.
XOEL LÓPEZ PRESENTA EL VIDEOCLIP DE “LA ESPINA DE LA FLOR EN TU COSTADO”
“La espina de la flor en tu costado” es la canción de cabecera de “El desorden que dejas”, el thriller de Netflix, y forma parte del nuevo disco de Xoel López “Si mi rayo te alcanzara”.
El vídeo de «La espina de la flor en tu costado» se grabó en el estudio LIT de Carabanchel, Madrid, y en él acompañan a Xoel: Ede, Teyou, Alice Wonder y Adrián Seijas bajo la dirección de la realizadora Martina Hache.
Netflix estrenó el pasado mes de diciembre en todo el mundo El desorden que dejas, la nueva serie de Carlos Montero (creador de ÉLITE) basada en su novela homónima, ganadora del Premio Primavera de Novela en 2016.
Xoel López es el responsable de la música de la cabecera de esta nueva serie original española con “La espina de la flor en tu costado” incluida en su nuevo disco “Si mi rayo te alcanzara”. El cancionero, la creatividad, la capacidad de imaginar himnos: ese es el auténtico hilo conductor de Si mi rayo te alcanzara, el cuarto álbum en solitario de un artista voraz.
Producida por Vaca Films para Netflix, El desorden que dejas es un thriller protagonizado por Inma Cuesta(Criminal, Arde Madrid, La novia), Bárbara Lennie (Magical Girl , El Reino), Arón Piper (ÉLITE), Roberto Enríquez (Vis a Vis, El Embarcadero) y Tamar Novas (Alta Mar, Fariña). Completan el reparto de la serie Federico Pérez (Néboa), Susana Dans (A vida por diante), Alfonso Agra (Serramoura) y Xosé Antonio Touriñan (Fariña), además de los jóvenes debutantes Roque Ruíz e Isabel Garrido, entre otros.
Otro tema de Xoel López: “Ningún nombre, ningún lugar” (Paramales, 2015), forma parte también de la banda sonora de la serie.
NACHO VEGAS "El hombre que casi conoció a Michi Panero" en vivo
NACHO VEGAS
«El hombre que casi conoció a Michi Panero»
Un directo emocionante para olvidar los tragos amargos que nos dio 2020
El 11 de enero de 2020 Nacho Vegas cerraba su gira Violética en Madrid ante un Circo Price repleto y entregado. Fue el último concierto que ofrecería con la banda que le había acompañado la década anterior y el cierre de un ciclo que dio a la noche una emoción palpable tanto para los que estaban sobre el escenario como para el público. Y eso que entonces no sabíamos que aquel concierto iba a ser para muchos de los presentes el último en muchos, muchos meses.
Por eso, este directo del que es quizá el tema más emblemático de Nacho Vegas no podía quedarse en un cajón. Desde hoy puede escucharse en plataformas digitales este inolvidable momento registrado en directo por César Verdú, que también ha realizado la mezcla, y ha sido masterizado por Víctor García. La realizadora audiovisual Sara Condado fue quien grabó el vídeo que puede verse en el canal de YouTube de Nacho Vegas.
«Puede que Nacho Vegas sea uno de los mejores letristas de los últimos lustros. Este relato se puede leer sin música sin que pierda su fuerza. Y ahí está la magia de esta canción».
–Alfonso Cardenal en Cadena SER
La banda que acompañó aquella noche al artista, y que se despedía tras una década respaldándole, la componían Abraham Boba (teclados), Edu Baos (guitarra), Joseba Irazoki (guitarra), Manu Molina (batería y percusiones) y Luis Rodríguez (bajo), además del Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
«Uno de los temas más conocidos de su repertorio abre con un verso que ha trascendido la canción y al propio Vegas»

Además de esta canción, también quedaron registrados en aquel concierto los temas La última atrocidad, un provocador dueto junto a Cristina Martínez de El Columpio Asesino (que puedes ver aquí), y La pena y la nada, incluidos ambos en el reciente recopilatorio Oro, salitre y carbón (Marxophone / Oso Polita, 2020).
El impecable directo de Nacho Vegas ha sido alabado por crítica y público, entre ellos los oyentes de Disco Grande en Radio 3, que lo han elegido como el mejor de 2020. Que estas breves dosis nos sirvan para recordar esa emoción imprescindible de la música en directo que tanto estamos echando de menos en los últimos meses.
“LA ESPINA DE LA FLOR EN TU COSTADO” DE XOEL LÓPEZ ES LA CANCIÓN DE CABECERA DE “EL DESORDEN QUE DEJAS”
“La espina de la flor en tu costado” forma parte del nuevo disco de Xoel López “Si mi rayo te alcanzara”
Netflix estrena este viernes 11 de diciembre en todo el mundo El desorden que dejas, la nueva serie de Carlos Montero (creador de ÉLITE) basada en su novela homónima, ganadora del Premio Primavera de Novela en 2016.

Xoel López es el responsable de la música de la cabecera de esta nueva serie original española con “La espina de la flor en tu costado” incluida en su nuevo disco “Si mi rayo te alcanzara”, que vio la luz hace un par de semanas. El cancionero, la creatividad, la capacidad de imaginar himnos: ese es el auténtico hilo conductor de Si mi rayo te alcanzara, el cuarto álbum en solitario de un artista voraz.
Producida por Vaca Films para Netflix, El desorden que dejas es un thriller protagonizado por Inma Cuesta (Criminal, Arde Madrid, La novia), Bárbara Lennie (Magical Girl , El Reino), Arón Piper (ÉLITE), Roberto Enríquez (Vis a Vis, El Embarcadero) y Tamar Novas (Alta Mar, Fariña). Completan el reparto de la serie Federico Pérez (Néboa), Susana Dans (A vida por diante), Alfonso Agra (Serramoura) y Xosé Antonio Touriñan (Fariña), además de los jóvenes debutantes Roque Ruíz e Isabel Garrido, entre otros.
Otro tema de Xoel López: “Ningún nombre, ningún lugar” (Paramales, 2015), forma parte también de la banda sonora de la serie.
Acerca de El desorden que dejas
“¿Y tú cuánto vas a tardar en morir?” Así de contundente es la nota que Raquel (Inma Cuesta) encuentra en su bolso el primer día de trabajo. Ella es profesora de literatura y acaba de aceptar una suplencia en el instituto del pueblo de su marido (Tamar Novas). Su ilusión por impartir clases se dará de bruces con unos alumnos que la reciben con esa macabra bienvenida. Pronto descubrirá quién era la profesora a la que sustituye y cómo ha marcado la vida de todos.
Acerca de Vaca Films
Fundada por Emma Lustres y Borja Pena en 2003, Vaca Films se ha establecido como una de las productoras líderes en España en desarrollo y producción de películas de cine destinadas tanto al mercado nacional como internacional. Sus producciones se han distribuido en todo el mundo y han participado en los festivales de Venecia, Toronto, San Sebastián o Berlín. Entre los títulos de Vaca Films destacan Celda 211, El niño, La sombra de la ley, Cien años de perdón o Quien a hierro mata de Paco Plaza. Próximamente, estrenará la película Hasta el Cielo de Daniel Calparsoro. En los últimos años ha desarrollado una línea de producción de series de TV.
Ya está disponible «Si mi rayo te alcanzara», el nuevo disco de Xoel López
Si mi rayo te alcanzara – por Manuel Jabois
Este disco desciende de un hombre sentado en un burro, con la cabeza ladeada sobre el hombro, voz peculiarísima y cargando un violín mientras atraviesa aldeas de los montes gallegos y asturianos en la posguerra. Se llama Florencio López, Florencio dos Vilares, y está ciego, por eso también le llaman O Cego dos Vilares. Es uno de los más consagrados representantes de los cantares de ciego, esos que al llegar a los pueblos reunían a la gente alrededor para emocionarlas, para ponerlas alegres o tristes, para ponerlas a bailar o a dejarlas quietas. En Colombia nació así el vallenato, por los trovadores que iban en burro por los sitios cantando al acordeón las noticias, pues ellos eran los periódicos. En Galicia las noticias las daban las campanas de la iglesias según fuesen bodas, comuniones o bautizos, y los ciegos que no podían ver cantaban las canciones a los ciegos que no querían ver. Los amores y desamores, las morriñas. Ese hombre, Florencio dos Vilares, tenía un hermano llamado Pascasio; eran todos de la aldea de Pin, en A Fonsagrada (Lugo), y por la sangre de Pascasio corrió la tradición al hijo José Ramón, que acabó de arquitecto, y al nieto, al que llamaron Xoel López, de A Coruña, y que se hizo famoso cantando en inglés con una banda llamada Deluxe. Un día de mucho éxito Xoel López lo dejó, se subió al burro y se fue a América, de donde vino con inspiración para tres discos más que sacó con la paciencia de un cantor ciego y hoy, por fin, presenta el futuro. El lugar en el que escribe este verso que le llevaba esperando desde los tiempos de Florencio, cuando las campanas daban el parte: «Quién paga la cuenta de la eternidad».

La canción en la que canta la frase se llama Vampiro blanco y se escucha en este disco llamado Si mi rayo te alcanzara, canciones que proceden de una de esas brechas de las que hablaba Leonard Cohen: el único lugar por el que se filtra la luz. «Yo soy todo lo que quieres cuando todo lo que tienes no te basta», canta en Joana, una canción no lenta sino hecha muy despacio, que es como se hacen las cosas que te pasan de verdad. La melancolía era una enfermedad prestigiosa hace años, como la tuberculosis se consideraba fuente de belleza; Joana es melancolía indie, una manera muy personal de echar de menos: cuando extrañas algo a lo que no quieres volver. «Subo la cuesta que lleva a tu casa, Joana, te hago desaparecer».
-Yo escucho en bucle Tigre de Bengala -le digo a Xoel, al que le cambia la cara. Está repentinamente feliz. Pienso que es por mi comentario, pero resulta que le han puesto al lado del plato unas tenazas. Si te ponen unas tenazas en el Lúa de Madrid, restaurante galego, puedes tener la seguridad de que no vas a comer sopa.
-Yo no tengo nada en contra de la sopa -dice Xoel-. Pero me gustan más las centollas.
Xoel López se dedica a lo mismo que su tío abuelo Florencio pero con menos dioptrías. No presenta un disco, sino una carrera. En un tiempo de estrellatos efímeros, de exitazos que dan la vuelta al mundo y cuando aún no han acabado de darla la gente ya se ha olvidado de su creador, Xoel permanece. Hay una lógica formidable en su trayectoria y una música interior en sus canciones que remiten a algo para lo que se necesita tiempo y carácter: un sonido propio, un adn colocado por fuera como los letreros de los bares avisando de que allí se para. En Si mi rayo te alcanzara se para y se hace noche. Es un disco de hospedaje. Los que estamos con Xoel estamos desde siempre, y quien llega ahora tiene la misma sensación.
Dentro de unos días Xoel estará de promoción y hablará, como todos los artistas, de lo que significa su disco, del nuevo o viejo Xoel, de qué implica esto y qué implica lo otro. Me mira esperando esas preguntas, pero yo creo que de la gente se sabe qué discos compone mirándola mientras come centollos. Xoel me parece que ha compuesto el disco que le apetecía hacer sin reglas, porque parte las patas del centollo con los dientes y le mete unos viajes al pan que nos estamos quedando todos parvos. «Ya puede ser un disco de la hostia, Xoel», le dice Manu, el chef de Lúa.
Días después lo escucho, y lo es. Recuerdo una cosa que me dijo Xoel en la comida: «Tigre de Bengala es una canción, en el fondo, triste», y cantó un poco de ella en la mesa: «Me encontré desnudo en medio del desierto / confundí sus dunas con olas del mar». «Es un tío que está jodido, pero…». Pero baila y hace bailar, en efecto. Y la canción sube hasta poner a cualquiera de buen humor sin dejar de contar su historia. Es una canción para reunir a los amigos, los que nos deje el Gobierno.
Hay muchas temperaturas en este disco. Literalmente. Calores, fríos, glaciales, heladas, desiertos. Tiene gracia porque si un rayo te alcanza, la temperatura es alta, pero es lo de menos. Xoel López funda primero las tierras y a esas tierras llega él mismo como si estuvieran fundadas de antes; Si mi rayo te alcanzara es, por eso, su propio esplendor. El esplendor del que descubre y habita. Todo lo que va a ser Xoel dentro de veinte años está en este disco, que es la caja de música del Xoel de los anteriores veinte. En él ha dibujado unas fronteras por el único placer de pisarlas. “No me quites mi verdad otra vez”, canta en Catarata. Un verso que expresó hace mucho Fabrizio del Dongo en La cartuja de Parma y pudo haber firmado Florencio dos Vilares: “Cuando miento, me aburro”.
Manuel Jabois.
Cora Novoa e Iñigo Díaz & Iñaki Kreator, artífices de los nuevos remixes de El Columpio Asesino
Remezclan «Lechuzas, cúters y somníferos» y «Tu último relato«, respectivamente; ambos temas incluidos en «Ataque celeste», el álbum más reciente de El Columpio Asesino.

«Ataque celeste» de El Columpio Asesino sigue azuzando nuestros sentidos con una nueva entrega de remixes: la letal «Lechuzas, cúters y somníferos», a cargo de la compositora y DJ Cora Novoa; y la atmosférica «Tu último relato», ‘revisitada’ por el tándem Iñigo Díaz e Iñaki Kreator.
Sendas remezclas de Cora Novoa e Iñigo Díaz & Iñaki Kreator ya están disponibles en todas las plataformas digitales y se unen a la colección de remixes de «Ataque celeste» que integran Oscar Mulero, Swingleman, Lupita’s Friends y David Kano.
Cora Novoa, compositora, DJ y directora creativa del sello independiente Seeking The Velvet -especializado en música electrónica y pop experimental-, firma la nueva entrega de los remixes de «Ataque celeste» (Oso Polita, febrero 2020), el álbum más reciente de El Columpio Asesino.
Cora Novoa se ha encargado de remezclar el tema «Lechuzas, cúters y somníferos» de la banda de Pamplona. Sobre el proceso creativo de este remix, afirma «haber jugado mucho con las pistas de audio originales e intentado mantener el matiz general del tema, pero llevándolo a una versión electrónica más oscura».
Los productores navarros Iñigo Díaz e Iñaki Kreator remezclan «Tu último relato» de El Columpio Asesino, tema incluido en su último álbum «Ataque celeste» (Oso Polita, 2020). Los autores califican este trabajo como «un viaje a nuestro yo ideal».
Comentan que el remix recoge algunos matices de la corriente actual melódica-electrónica, así como del EBM más suave, «llevándolo al espacio musical actual, denominado más o menos Indie Dance».
Aseguran partir de «una obra con carácter», tal como se refieren al tema original «Tu último relato» de El Columpio Asesino. «Su letra es abrumadora; sus sintes, bajos, guitarras, la voz de Albaro (clavada a fuego en nuestra mente), su intensidad… Todo ello nos ha permitido por un instante, a través del remix, ser columpio, ser asesinos», añaden.
Iñigo Díaz (AKA Bisolar, Kriptonita, HUM, Two in Boston…) fue residente y director artístico de GuassClub y su proyecto I+D. Ha recorrido con su música espacios tan singulares como el Museo Guggenheim Bilbao y salas nacionales e internacionales.
Iñaki Kreator, por su parte, es co-Director de los sellos I-Traxx (Red y Black), Sofa Tunes y Müsex industries. Forma parte de la banda Chit Chat Sex Band y ha compuesto la banda sonora del filme «Amama”, de Asier Altuna, entre otros proyectos.
«Oro, salitre y carbón» de Nacho Vegas ya disponible
La escucha de Oro, salitre y carbón nos hará revisitar nuestros propios pasos por la última década. Diez años que comenzaron con «una multitud haciendo crac» y concluyen con otra, cada vez más numerosa, «tejiendo como arañas la unidad de España». Una década que se puede contar desde aquel 15 de mayo de 2011 hasta los últimos y extraños meses que estamos
viviendo y que podemos reconocer en los versos de Fabulación, el tema más reciente.

En este recopilatorio encontramos caras B como Me lo dijo un ángel o Reality, hasta ahora no disponible en formato digital; Hipopótamu Llambionótamu, única canción infantil de Nacho Vegas, compuesta en 2016 para un disco colectivo; o No me voy a Marte, que celebra el vigésimo aniversario de Ecologistas en Acción. También se pueden escuchar variaciones de canciones como Brujita o Lluz d’agostu en Xixón, versión en asturiano de la canción del mismo título; o directos tan recientes como los de La última atrocidad, con Cristina Martínez de El Columpio Asesino, y La pena y la nada, registrados en enero de 2020 en el Circo Price de Madrid. También se incluyen íntegros los EP Cómo hacer crac y Canciones populistas, que por primera vez se publica en formato CD. El álbum se completa con seis composiciones inéditas: Oro, salitre y carbón, que abre el disco tomando su título, Lyrica, El ruido y las estrellas, El Carmín de la Pola y las ya publicadas como avance del recopilatorio, Arriba quemando el sol y Fabulación.

Más allá de su contenido, este álbum es un cambio de ciclo, el último disco que Nacho Vegas edita con Marxophone y el comienzo de su camino con Oso Polita. Pero en ningún modo puede ser el final de Marxophone porque el concepto de fondo de este “artefacto”, que nació en 2011 como plataforma de autoedición discográfica, sigue vivo en la forma en que Nacho Vegas entiende el proceso de publicar canciones: como un esfuerzo colectivo de un equipo de trabajo cuyas relaciones se
sustentan en el respeto, la confianza y el afecto.
Más allá del nombre que se le ponga a la forma en que los discos se construyen y llegan a la gente, hablemos de auto-
edición o de relaciones sello-artista; más allá de los tropiezos y los aciertos de la última década, no se puede hablar de final
porque Marxophone no es tanto los discos que se han publicado con el logotipo de la M como la forma en que se ha
trabajado y la voluntad de seguir aplicando unos determinados principios. Nos llamemos como nos llamemos.
NACHO VEGAS
Oro, salitre y carbón. Diez años de marxophonismo (2011-2020)
Doble CD / Digital
(Marxophone/Oso Polita)
23/10/2020
Un álbum de Nacho Vegas con la participación de Edu Baos, Abraham Boba, Joseba Irazoki, Manu Molina, Luis Rodríguez, César Verdú, Xel Pereda, Hans Laguna, Xuan de Lorenzo, Fee Reega, Jaime del Blanco, Coru Antifascista Al Altu La Lleva, Coro Paax’ K’annil, Daniel Fonseca Cárdenas, Cristina Martínez, Horacio García, Tatiana Alampieva, Miguel Ángel Bestard, Muni Camón, Paco
Loco, Carlos Stro, Jess M. De La Paz, Juan Carlos Casimiro, Pedro Vigil, Mar Álvarez, Luca Petricca y Cristian Barros.
Masterizado por Víctor García (Ultramarinos Mastering).
Diseño y Maquetación por Julen Alberdi.
Xoel López abre una nueva etapa con ‘SI MI RAYO TE ALCANZARA’, su nuevo álbum, que llegará el 27 de noviembre
Corren tiempos de libertad estilística para Xoel López. Es un derecho ganado a pulso por el gallego, curtido a lo largo de una carrera que este otoño alcanza su decimoquinto álbum, cuarto en solitario. Llevará por título Si mi rayo te alcanzara y marca el comienzo de una nueva etapa , la consecuencia de un proceso de cambio que tiene más de evolución que de ruptura, pero que pone a su público ante un Xoel ávido de nuevas experiencias y liberado de ataduras creativas e interpretativas.
Su nuevo trabajo estará en preventa desde el 23 de octubre y estará disponible en formato físico para España el 27 de noviembre.
Lo adelantado en los últimos meses permite comprobar su capacidad para transitar entre estilos . Es, de alguna manera, una representación del ecosistema que late en un álbum que deja atrás una suerte de trilogía espontánea —la formada por Atlántico (2012), Paramales (2015) y Sueños y pan (2017)— para abrir un nuevo sendero artístico a pecho descubierto.
Frente a la autoría exclusiva de sus anteriores trabajos, el nuevo Xoel comparte la responsabilidad creativa de sus temas con el también gallego David Quinzán. Los mandos de la producción, que venía ejerciendo en primera persona, se los encomienda a Carles Campi Campón, el hechicero de la electrónica que figura detrás de las últimas entregas de Drexler, Vetusta Morla o Natalia Lafourcade. Es además su disco más coral: todo un trabajo en equipo con los músicos de su banda. Brota en definitiva un álbum capaz de prescindir en ocasiones de las guitarras o de seguir explorando con el son latinoamericano, sin dejar de ser puro Xoel López
Son algunas de las novedades de un artista pese a todo perfectamente identificable, gracias a ese timbre vocal distintivo y privilegiado y a su forma tan personal de afrontar las canciones.
Ahora llega el momento de empezar otra vez, nuevamente sediento de vivencias inexploradas, como la incipiente delegación creativa, la entrega de los mandos de la producción y —consecuentemente— la exploración de nuevos sonidos.
El cancionero, la creatividad, la capacidad de imaginar himnos: ese es el auténtico hilo conductor de Si mi rayo te alcanzara, el cuarto álbum en solitario de un artista voraz.
Ya disponible El Regreso de Abba, nuevo disco de SIDONIE
Ya está disponible en formato digital y CD El Regreso de Abba, el esperado nuevo disco de Sidonie, noveno de su carrera, que está estrechamente unido al primer libro Marc Ros. 23 canciones que comparten historia y personajes con la novela homónima del vocalista del grupo. El vinilo estará a la venta el próximo 16 de octubre.

El nuevo álbum de Sidonie es «literatura en expansión», quizás porque la poética del grupo se ensancha. El momento ideal para escucharlo será aquel en el que notemos claramente que muy suave ha sido siempre la noche y que, como en la canción de los Beach Boys, no fuimos hechos para estos tiempos.
ENRIQUE VILA-MATAS (escritor)
Escuchar ‘El regreso de Abba’ rejuvenece y colorea tu vida.
ANDREU BUENAFUENTE (humorista)
Lo que hemos escuchado todavía nos tiene en shock. Sois el ejemplo de lo que siempre decimos que queremos ser. Escuchar ‘El Regreso de Abba’ es como estar en una película, una experiencia en la que pasas por muchas fases, como en el libro. Este disco va A PETARLO. Gracias por regalarnos algo tan diferente y bueno!!!!!!”
GINEBRAS (grupo musical)
Es un disco que me inspira alegría, esperanza, resiliencia y lucha. Cadaqués está presente por todas partes, con su dosis de surrealismo, y la música me conecta y me hace volar. Me ha encantado. Es un gran disco y deseo que sea todo un éxito.
BONAVENTURA CLOTET (Doctor en Medicina)
Un disco fantástico. Como volver a Cadaqués una noche de verano de los veinte años.
MILENA BUSQUETS (escritora)
Escuchar ‘El Regreso de Abba’ es como tener una radio con el dial imantado a una emisora pop imparable.
CARLOS ZANÓN (escritor)
Un viaje infinito en una vida de amor.
Una vida de amor en un viaje infinito.
MARTINA MATENCIO (fotógrafa)
A este superdisco lo define la versatilidad y mi querido Cadaqués.
CLARA MAS (modelo)
‘El Regreso de Abba’ hace que te reconcilies con la vida, hace que aún te sientas joven y con ganas de enamorarte. Sonidos frescos, elegantes y llenos de luz, con letras que dan ganas de cantar a coro con quien te gusta.
ASIER ETXEANDÍA (actor)
¡Un disco para viajar sin salir de casa!
NATALIA FERVIÚ (directora creativa, estilista, presentadora y Dj)
Abba. Dan ganas de irse a vivir con ella.
MANUEL JABOIS (periodista)
SAL: Les baranes són líquides.
LAIA ESTRUCH (artista)
‘El regreso de Abba’ también es el título de mi primera novela. El disco y el libro comparten la misma portada, la misma historia y los mismos personajes. No sé dónde acaba una cosa y empieza la otra. Eso lo decidirá el lector y/o el oyente que también decidirá si quiere ser solo lector, o solo oyente o ambas cosas.
Estas canciones están hechas para revelar lo que el narrador de la novela no puede contar; lo que Abba, Hugo y Domènech, los protagonistas de la historia, no quieren o no saben decir. Las melodías de este álbum doble te llevarán a los lugares donde no llega la tinta. Para eso se inventó la música: para descubrir los países de lo no dicho, de lo no escrito y hasta de lo no pensado.
MARC ROS (Amigo de Axel Pi y de Jes Senra)
Hemos necesitado muchos estilos musicales distintos -pop mediterráneo, ritmos latinos, psicodelia, mantras budistas, millones de armonías vocales– miles de kilómetros y litros de tinta para hacer que el diálogo entre la novela y el álbum fuera creíble y que los personajes pudieran recorrer en libertad las páginas del libro y los surcos del vinilo. Este disco es para la gente.
SIDONIE (Fans de la música)
